Qué es la emigración

Curiosidades interesantes: ¿Qué es la emigración?

 

Un común denominador que une a los distintos momentos de la historia es la manera en la que las personas pasan de vivir de un lugar a otro. Desde tribus pequeñas que se mudaban para encontrar mejores recursos naturales hasta grandes migraciones impulsadas por conflictos, búsqueda de oportunidades o por el cambio climático, el movimiento de personas ha sido una constante a lo largo del tiempo.

Entender la emigración es fundamental para poder comprender más sobre nuestra historia, pero también nos dice mucho sobre los desplazamientos que están ocurriendo hoy en día. Continúa leyendo este artículo para conocer qué es la emigración, cuáles son algunas de las razones por las que las personas emigran, y cómo podemos contribuir a generar una sociedad más diversa y receptiva.

¿Qué es la emigración?

Cuando una persona o un grupo deja de vivir en su país de origen para residir de manera permanente en otro país o región, se denomina emigración. La misma puede ser transnacional (cuando se mudan a un país distinto) o local (cuando se mudan a otra provincia, estado o región de su mismo país).

 

que es la emigracion curiosidades niños

 

En todos los casos, las personas llegan a una sociedad receptora que es distinta a la propia. Al llegar a ese nuevo lugar son percibidos como inmigrantes, adaptándose a nuevas formas de vida mientras conservan las propias.

Razones por las que las personas emigran

No existe solo una razón por las que las personas emigran, e incluso puede ser que una persona tenga más de una causa por la que está emigrando. En un principio, puede ser deseada, la cual sucede cuando una persona elige abandonar su lugar de origen de manera voluntaria, en busca de obtener un mejor trabajo, mejor nivel educativo, o simplemente otro estilo de vida distinto al propio. En estos casos, las personas no son expulsadas del lugar en el que nacieron.

La emigración puede ser causada por razones económicas, cuando las personas no pueden conseguir un buen empleo en su país de origen, o simplemente no pueden costear la vida allí (debido al precio de los alquileres, los alimentos, etc.). También puede estar causada por razones políticas o bélicas, qué es cuando las personas se ven obligadas a dejar su país debido a conflictos armados, persecuciones políticas, o situaciones de inseguridad y violencia que ponen en riesgo sus vidas y derechos fundamentales.

En los últimos años, en países del continente Africano y Sudeste Asiático se comenzó a gestar el fenómeno de la emigración climática o ambiental, que ocurre cuando las personas se ven obligadas a irse de sus países o pueblos a raíz de catástrofes ambientales o falta de recursos naturales para vivir, como el agua potable.

Qué podemos hacer para ayudar

¿Alguna vez te ha pasado que has tenido que ser el niño o niña nueva de la escuela? ¿Te ha costado integrarte en un grupo de amigos o con gente nueva? Ahora imagínate la sensación que dichas situaciones podrían causar, sumadas al hecho de que estuvieras viviendo en un país nuevo con gente que no conoces, dejando atrás a seres queridos e incluso cosas materiales. Ponernos en el lugar de las otras personas es el primer paso para ayudarlos: ponemos en perspectiva cuáles son sus emociones, y cómo nos gustaría que nos ayuden a nosotros si nos encontráramos en esa situación.¡La empatía siempre es la clave!

 

qué es la emigración para niños

 

Luego, es esencial tener una postura abierta y comprensiva. Si la persona no habla el idioma que se habla en tu país, puedes buscar ir enseñando de a poco (y tú aprender el de ellos!), o no hacerlos sentir mal si hablan más lento que tú. Lo más importante: todos necesitamos un amigo, así que se el amigo que ellos necesitan! Con una simple charla puedes aprender mucho sobre la cultura de la otra persona y enseñarles sobre la propia.

Abrazando la diversidad

Los emigrantes llevan consigo historias de vida y culturas súper apasionantes, así que lo mejor que podemos hacer es aprender con ellos, logrando así un proceso de enriquecimiento mutuo.

Autor: Jesús Falcón

Cofundador del Proyecto educativo Bosque de Fantasías, programador y desarrollador por excelencia, dedicado al mundo educativo y a su evolución.

Comparte este artículo en

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *